Las enfermedades crónicas, es decir, aquellas patologías de larga duración y de progresión lenta como, por ejemplo, los dolores intensos de cabeza (migrañas), la fibromialga o el dolor del miembro fantasma, pueden forzar a muchos cambios de estilo de vida. Los pacientes, por causas incontrolables, dejan de realizar ciertas actividades y tareas, limitan sus condiciones físicas e incluso son nombrados inhábiles a la hora de trabajar.
Sarai García Hojas, Licenciada en Psicología y especializada en la rama de Neuropsicología por la Universidad de Deusto, se encarga de analizar cómo influyen las conductas humanas en el cerebro. En el Centro Martínez Bardají Psicología y Salud, ubicado en el centro de Zaragoza, es la responsable del área de neuropsicología y, entre otras patologías, se encarga de tratar las enfermedades que generan depresión, ansiedad y tristeza, además de atender a pacientes que sufren demencias, alzheimer o déficit de atención.
El objetivo principal de Sarai García es ayudar psicológicamente a las personas que sufren enfermedades crónicas y modificar sus pensamientos para que tengan una actitud positiva hacia la vida. Como asegura la profesional, “son muchos los pacientes que acuden a la consulta con inclinaciones suicidas por el propio dolor que les origina la enfermedad”. Otras veces, en cambio, “no es el sufrimiento de la dolencia lo que les lleva a tener un estado de angustia, sino las propias repercusiones”.
“En muchas ocasiones nos sugestionamos y nos suceden episodios de dolencia porque nosotros mismos nos los creamos”, afirma Sarai García. Asimismo, puntualiza “algunos pacientes asisten al centro declarando que han dejado de salir a la calle o de frecuentar lugares concretos por miedo a sufrir un ataque de dolor que ya se produjo cuando realizaban esa misma actividad”. Es decir, extrapolan lo que les sucedió en un momento determinado a su vida diaria: “Como en este restaurante me puse muy malo, ya no voy más” “Como cada vez que salgo a la calle me duele las piernas, ya no paseo más”. Esta reacción tan corriente en pacientes con enfermedades crónicas se convierte en un calvario y en un círculo sin salida porque, además de sufrir dolencias diarias, se aíslan de la sociedad, de sus amigos y familiares.
¿Cómo podemos prevenir o eliminar estos pensamientos negativos?
“Si todo el rato estoy pensando que me va a entrar una migraña, seguramente acabará sucediendo por el alto nivel de ansiedad que me provoco a mí mismo”, certifica la neuropsicóloga. Por ello, es importante aprender a relajarse mediante técnicas específicas y a través de la ayuda de profesionales.
En el Centro Martínez Bardají Psicología y Salud, especialistas en todas las áreas de psicología, se encargan de estudiar cuándo, cómo, cuánto y en qué parte se da la dolencia para examinar el nivel de ansiedad del paciente en ese explícito momento e intentar subsanarlo mediante técnicas de relajación. Además, “estas técnicas ayudan a controlar y visualizar el dolor para que el paciente pueda llevar una vida normal y activa”, concluye la experta Sarai García Hojas.
Es verdad, la mentalización hace mucho para evitar trastornos psicológicos. Hay que aprender a relajarse
Buenos días, esta informacion me viene mb xq mi padre hace años que sufre artritis y no quiere salir de casa, se siente muy mal. Soy de Zaragoza me podriais dar el telefono de este centro? Gracias
Hola Clarissa,
La artritis puede ser una enfermedad bastante discapacitante, limitando la actividad diaria de las personas afectadas por ella, como puede ser el caso de tu padre. Es importante dotar de estrategias de afrontamiento que permitan manejar la situación de estrés, reducir la intensidad y frecuencia del dolor y mejorar la respuesta emocional negativa que puede acompañar a esta enfermedad. De esta manera, el tratamiento psicológico logra mejorar la calidad de vida de las personas.
Te cuento cómo trabajamos, la primera cita informativa es gratuita. Ésta sirve para conocernos y poder orientar y explicar a tu padre el tratamiento que llevaríamos a cabo en las sesiones, cómo se hace, número aproximado, precio de las mismas… Nuestra consulta está situada en el centro de Zaragoza, concretamente en la calle Alfonso I nº 28. Para contactar con nosotras nuestro teléfono es el 976 901 448. Si necesitas más información puedes acceder a nuestra web http://www.psicologiaycoaching-zaragoza.es. Un saludo.
Muchas gracias por la información se lo comentare a mi padre aunque creo que le parecera bien porque esta deseando llevar una vida normal. Voy a ver la web.
Gracias Clarissa por tu interés y por leer la web. Espero que la neuropsicóloga, Sarai García te haya resuelto todas las dudas y pueda ayudar a tu padre. Saludos.
Hola yo también soy de Zaragoza, la neuropsicología ayuda a las personas que han sufrido una caída grave en la cabeza y tienen dificultad para articular palabras? Gracias espero una respuesta lo antes posible.
Hola Alejandra,
Le remitiré tu pregunta a Sarai García para que ella pueda contestarte. Un saludo.
Hola Alejandra, la neuropsicología como bien indicas ayuda a aquellas personas que han sufrido una lesión cerebral y tiene afectaciones a nivel de la memoria, atención, percepción, lenguaje…Tras un traumatismo craneoencefálico es necesario realizar una evaluación completa de las funciones cognitivas para valorar la lesión y llevar a cabo un plan de rehabilitación lo antes posible. En el caso que nos indicas, habría que valorar la dificultad articulatoria y si existe alguna otra afectación del lenguaje. Si quieres, puedes acudir a la primera cita informativa que es gratuita y así conocemos mejor el caso y te informamos de manera más personalizada. Un saludo.
Mi hijo tiene dolores de cabeza intensos durante periodos prolngados, lleva muxa medicacion y cada vez q tiene q hacer algo como viajar o una reunion etc sus dolores se ncrementan. Estamos perdidos xq hemos.ido a todos neurologos y no vemos solucion.
Hola Rosa,
Lo más probable es que tu hijo presente migrañas crónicas que se intensifican ante momentos de tensión o nerviosismo como los que le pueden causar realizar un viaje o una reunión. En ocasiones, ante situaciones que nos resultan más complejas solemos ponernos nerviosos y a somatizar esos síntomas. Habría que saber si este es el caso de tu hijo y de ser así, sería conveniente conocer que situaciones le provocan esos incrementos de dolor y trabajar en ellas para reducir esa tensión. Además habría que evaluar que otras posibles variables (alimentación, sueño…) puedan influir en la presencia de migrañas. Lo más importante es intentar reducir el dolor en tu hijo y mejorar así su calidad de vida.
Un saludo.
Se habla muxo d la alimentación cuando hablamos de dolor de cabeza o migrañas, me podrías decir q alimentos son los q perjudican.
Muchas gracias
Hola Luisa,
La alimentación es un factor importante en la presencia de las migrañas. Es verdad que hay determinados alimentos que parecen desencadenar migrañas como pueden ser el chocolate, el vino, el café, el té, las conservas de pescado, el vinagre, el marisco, embutidos… El glutamato monosódico (intensificador del sabor) y el aspartamo (edulcorante), presentes en productos precocinados, golosinas, repostería, salsas…A pesar de que se indican varios alimentos, hay que tener en cuenta que no son el único factor que influye en la presencia de migrañas y que no todos estos productos provocan dolores de cabeza en las personas afectadas por migrañas, así como que el consumo de estos alimentos debe ser elevado. Algunos estudios indican que tan sólo un 44% de los pacientes con migrañas relacionan la aparición del dolor con el consumo de determinado alimento. Si creemos que puede ser nuestro caso, es importante tras un ataque de migraña, registrar que alimentos hemos comido y cuáles son sus componentes para identificar como nos afectan a nosotros de forma individualizada. Normalmente, si la ingesta de un producto provoca dolores de cabeza, éstos se darán de forma consecutiva en un corto periodo de tiempo. Tanto la alimentación, el sueño y el estilo de vida son factores a valorar ante la presencia de migrañas.
Un saludo.
Muchas gracias x contestarme has sido de gran ayuda para mi y seguramente para muda gente.
Mi madre sufre una enfermedad cronica de los bronquios, pero de animo esta mejor que yo, aunque tiene que estar conectada todo el tiempo posible al oxigena, no para ni un momento
Para sobre llevar el día a día, empecé a ir a un psicólogo, ahora estoy mucho mejor