La memoria juega un papel fundamental en nuestra vida, desde que somos pequeños y empezamos a memorizar las tablas de multiplicar hasta que crecemos y aplicamos los temas estudiados en nuestra vida laboral.  Es complicado imaginar cómo sería nuestra vida sin ese disco duro en nuestro cerebro que almacena todos los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del tiempo.

Cada día más investigadores destacan la importancia de la memoria en nuestras vidas y cómo diferentes hábitos y alimentos pueden ayudar a mejorarla o, por el contrario, deteriorarla.  Los horarios regulados y el número de horas que dormimos por la noche influyen mucho. Las personas que por motivos laborales trabajan a turnos son más propensos a perder la memoria antes que las personas que llevan unos horarios rutinarios. Lo mismo ocurre con las horas que dormimos, lo recomendable es dormir entre 7 y 8 horas diarias y dormir una siesta de entre 20 y 30 minutos. Trasnochar, dormir sólo 4 horas y luego dormir una siesta de 3 horas no ayuda a nuestro cerebro, a su concentración ni a la memoria. Necesitamos, por tanto, llevar una vida rutinaria para que nuestro cerebro se acomode y asiente.

Memoria

El tabaco y el estrés también son un lastre para nuestra memoria. Por ello es necesario dejar de fumar lo antes posible y evitar el estrés realizando cualquier tipo de deporte aeróbico e incluso tomando infusiones sedantes y relajantes. Asimismo, como ya comentamos en un artículo anterior, existen varios alimentos que ayudan a estimular el cerebro como son las nueces, arándanos, pescados azules y espinacas. Puedes leer más sobre los alimentos que ayudan a nuestra concentración y memoria pinchando aquí.

nueces

Con las nuevas tecnologías del siglo XXI (CPS, agendas digitales, ordenadores) la gente se esfuerza mucho menos en memorizar, lo que puede acarrear serios problemas. Por ello es muy bueno y saludable trabajar la memoria a través de juegos y ejercicios. Hay que entrenar diariamente nuestro cerebro para sentirnos y envejecer mejor, de la misma manera que acondicionamos nuestro cuerpo en el gimnasio.

Fuente de imágenes:

triciclorojo.com

estimulacion-cognitiva.com