¡¡Hola de nuevo!!!
Hace unos días publiqué un artículo en el blog sobre lo que me había pasado en el rostro, quemadura por ácido glicólico durante un peeling químico. Muchas de vosotras os habéis preocupado mucho por el estado de mi piel y me habéis pedido que haga un nuevo post desarrollando las ventajas e inconvenientes de un peeling químico y que os contara con todos los detalles de los cosméticos, cremas y plantas medicinales que he ido utilizando.
Beneficios e inconvenientes de un peeling químico
Como todo tratamiento de medicina estética facial, lo habitual es que el procedimiento y aplicación de un peeling químico resulte positivo para la piel de quien se somete a la exfoliación y renovación de las distintas capas de la piel, ya que logra una mejoría del aspectos del cutis y rejuvenecimiento de la piel, eliminando la capa de la piel más dañada o estéticamente menos atractiva.
Sin embargo, al emplearse químicos en la dermis y la combinación de los mismos, en ocasiones, dependiendo del paciente, su tipo de piel (sensible o seca) y su fototipo de piel (del 1 al 6), se pueden producir irritaciones, quemaduras, se puede aclarar demasiado el tono de la piel o producirse una hiperpigmentación. Por ello, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar un buen centro médico estético o dermatóloga.
¿Cuántos fotitos de piel hay y cuáles son los fototipos cutáneos?
El fototipo define el grado de la piel para broncearse del 1 al 6. Cuanto mayor es tu fototipo, por ejemplo 6, más cantidad de melanina genera tu piel.
Antes de someterte a un peeling químico es necesario que la profesional que te va a atender determine tu fototipo de manera correcta.
- Fototipo I: piel muy pálida, con dificultad de bronceados, suelen tener una piel muy pecosa y se queman fácilmente con la exposición solar.
- Fototipo II: Piel clara. Necesita utilizar protección solar alta para no quemerase por los rayos UVA.
- Fototipo III: Piel morena clara. El tono bronceado que se puede adquirir es medio y no tienen casi pecas. Suelen ser pieles europeas y con el cabello castaño claro.
- Fototipo IV: El tono del bronceado es muy intenso, es similar al fototipo III pero con la diferencia que adquieren un moreno muy fácilmente, no tienen pecas en el rostros y frente le exposición solar raramente se queman.
- Fototipo V: Piel oscura, con un tono de bronceado muy intenso.
- Fototipo VI: Piel negra y muy oscura.
Conocer el fototipo cutáneo influye mucho a la hora de aplicar un peeling químico o tratamientos de depilación láser.
En mi caso tengo un fototipo de piel IV, pero muchas veces se puede confundir con un III. En invierno tengo la piel sin broncear y clara, sin embargo, en cuanto me da un rayo de sol me pongo con un moreno muy intenso. Oficialmente, mi fototipo de piel es IV, las que me conocéis ya sabéis lo morena que me pongo en épocas de sol.
Consejos antes de realizarte un peeling químico o tratamiento de láser
- Infórmate bien sobre el CV y experiencia de la persona que te vaya a realizar la práctica. Analiza si tiene los estudios convenientes para trabajar con ácidos y aparatología. ¡Acude siempre a un profesional de la piel!
- Solicita una prueba en la mano o mentón para saber cómo reacciona tu piel. Si se irrita, te escuece, te quema, no es compatible con tu fototipo. Fundamental, probar el ácido o combinación de ácidos que se van a aplicar en el rostro antes de proceder a aplicarlo por todo el cutis.
- No te expongas al sol 5 días antes, ni tampoco tomes el sol después. Intenta aplicar siempre protección solar.
Cómo recuperar la piel después de un peeling químico o láser
Lo importante, una vez te has sometido a un peeling químico o láser, ya sea para unificar el tono de la piel, eliminar manchas solares, pecas, cicatrices de granitos o acné es utilizar la cosmética y trucos de belleza adecuados para regenerar tu piel.
Os indico qué productos, cosméticos y soluciones caseras he estado utilizando para regenerar mi piel después de un peeling químico.
- Como os he contando en el post del otro día, una vez salí del centro mi rostro se quedo con dos manchas totalmente blancas que a las horas se convirtieron en muy marrones. El primer producto que apliqué fue Tausín, crema regeneradora de la piel con extractos de plantas y vitamina E.
- Durante los días posteriores, cuando las manchas se empezaron a transformar en costras, estuve utilizando durante varias semanas Esta crema farmacéutica fue perfecta para cicatrizar y favorecer la recuperación natural de la piel.
- Como ya sabéis, durante las semanas siguientes, la piel no parecía recuperarse, todo lo contrario, se hiperpigmentó a causa de una inflamación aguda. Por ello, la profesional de la piel me recomendó utilizar durante días alternos Hidrocortisona para el rostro y Pigmentasa, Hidroquinona al 4%. Cuando me refiero a días alternos, es que el lunes utilizaba hidrocortisona y el martes hidroquinona, siempre por la noche para no irritar la piel.
- Como crema de base regeneradora de la piel he estado utilizando un aceite de Rosa Mosqueta y la aplicación de la saliba de la planta natural de Aloe Vera.
- Asimismo, durante días alternos, también he aplicado mascarillas a base de miel natural y jalea real para calmar y renovar las capas de la piel.
- Por último, aplico cada 4 horas FotoUltra 100 Isdin como protector solar, aunque no salga de casa, porque como ya sabéis la luz de los ordenadores también dañan la piel y la enrojecen.
Espero que mi post sobre Recuperación después de un peeling químico o láser os haya podido ayudar. Recordad que es muy importante antes de someteros a cualquier tratamiento dermatólogo o de medicina estética, consultar e informarnos sobre todas las ventajas e inconvenientes. También mencionaros que os he citado los cosméticos y remedios naturales que yo he utilizado, pero cada piel es un mundo y lo importante es dejarse aconsejar por una clínica dermocosmética, centro médico estético o clínica de medicina estética.