¡¡¡Buenos días a todas!!! Espero que estéis muy bien de salud y estéis llevando el confinamiento de la mejor forma posible.

Hacía mucho tiempo que no me pasaba por aquí porque he estado un poquito de bajón por la situación actual. También, porque antes de que el Gobierno decretara el Estado de Alarma en España, el día 14 de marzo, me realicé semanas previas, un peeling químico con ácido glicólico para eliminar unas manchitas solares que tenía en el rostro, con tan mala suerte que se me formó una quemadura en la zona tratada y posterior hiperpigmentación. ¡Os cuento mi caso!

Quemadura e hiperpigmentación por peeling químico

La verdad es que con total desconocimiento y mucha desinformación acudí a un centro de estética con la intención de dejarme asesorar por la experta y que me indicara cuál era el mejor tratamiento para mi tipo de piel y para eliminar las manchas solares que me habían salido con los años por exceso de rayos uva.

Mi objetivo era que me exfoliaran la piel. Tenía en mi mente que se iba a tratar de un tratamiento totalmente cero invasivo y que no iba ni a perjudicar mi piel ni a dejarme secuelas.

En cuanto me aplicaron el peeling químico con ácido glicólico salí del centro de estética con manchas blancas, que a las horas se convirtieron en costras y al cabo de los días en manchas super marrones, es decir, la piel se hiperpigmentó por inflamación aguda. ¡El remedio había sido peor que tener la “enfermedad”!.

¡Estaba muy muy agobiada y preocupada! La esteticista no sabía darme una solución así que primero decidí consultar las páginas de dermatólogos en Barcelona, en Zaragoza y en otras ciudades, en busca de alguna solución. Al final pensé que lo mejor sería hacer una consulta en persona con un médico especialista en dermatología para hablar de mi caso.

Tratamiento dermatológico para eliminar quemaduras por peeling químico

Como mi caso era urgente, decidí optar por una consulta privada en Zaragoza. La dermatología Adeslas es una de las opciones disponibles, pero claramente cada caso es diferente y lo importante es elegir la opción que mejor se adapte a cada situación.

La doctora que me trató estudió minuciosamente mi caso. Enseguida se interesó por mi problema y me realizó un análisis profundo mi piel. Analizaron el estado de mi dermis y me diagnosticaron hiperpigmentación post-inflamatoria causada por la lesión o inflamación cutánea debido a la quemadura del peeling químico.

Me recomendaron utilizar Hidrocortisona 2 veces al día (mañana y tarde) y combinarla en días alternos con Hidroquinona al 4% .

¿Para qué sirve la hidrocortisona e hidroquinona?

  • La hidrocortisona es un crema facial para prevenir, aliviar y tratar inflamaciones y afecciones cutánteas.
  • La hidroquinona es un despigmentante facial para tratar las manchas e hiperpigmentación.

Por lo tanto, mi tratamiento consistió en un utilizar un día hidrocortisona y otro día Pigmentasa o Hidorquinona. Nunca combinar los productos el mismo día, siempre en días alternos. Asimismo, para lavar la piel e hidratar el cutis utiliza cosmética 100% natural, sin químicos y agentes nocivos para la piel.

Rosa Mosqueta natural 100% orgánica, jabón facial de pino y Aloe Vera natural (la planta, no una crema).

Os enseño la evolución de la mancha desde que estoy en tratamiento. Así me dejaron la cara, me eché a llorar en cuanto llegué a casa. Las manchitas que me quería eliminar eran muy minúsculas. Para que podáis ver cómo se me quedó el rostro y cómo he ido regenerando la piel.

hiperpigmentacion por acido en peeling químico

¡La verdad es que estoy muy muy contenta de la evolución y el progreso! Ahora mismo la manchita está muy clara, pero todavía tengo un mes para regenerar la piel. Me está viniendo muy bien aplicar a media mañana y por la tarde Sabila de aloe vera. De hecho, como he comentado antes, estoy utilizando las ramas de esta planta Aloe para uso único medicinal. También me he comprado un jabón natural y orgánico de pino para lavarme el rostro con mucho cuidado.

Sin duda, he notado muchísimo la diferencia y evolución desde que estoy en tratamiento dermatológico. La inflamación ha disminuido considerablemente y, por lo tanto, también el color de las manchas. ¡A día de hoy ya lucen mucho más clarita y casi no se percibe! Os estoy enseñando estas fotos sin una gota de maquillaje, si añadiera un poquito de corrector, a día de hoy, ya no se vería la mancha. No obstante, continuaré con el tratamiento para dejar la piel unificada.

No obstante, quiero dejar muy claro que este es el tratamiento que me han recomendado a mí la doctora, por mi tipo de piel y por el tipo de problema que estaba padeciendo. Antes de utilizar cualquier medicamento es necesario consultar con un médico experto.

Asimismo, la doctora me ha aconsejado limitar la exposición solar durante unos meses y aplicar protección solar cada 4 horas, incluso cuando estoy en casa, ya que hay determinadas luces, como las del ordenador o luces del espejo, que también pueden alterar nuestra piel. La protección que estoy utilizando es FotoUltra 100 ISDIN.

También indicaros que os penséis muy muy bien si merece la pena realizar un peeling químico, que de primeras parece no invasivo, o un tratamiento de láser para eliminar unas manchas de sol que casi no se notan. Yo no repetiría la experiencia. No me ha merecido la pena estar 2-3 meses agobiada, preocupada, aplicando medicamentos y cremas cada 3 horas por un tratamiento estético que no me funcionó como me prometieron.

Cada persona tiene un tipo de piel, reacciona de mejor o peor manera a una serie de tratamientos, es más o menos sensible. Antes de aplicar químicos en un rostro es necesario hacer un estudio de la piel por una dermatóloga.

Lo que le funciona a una persona no tiene porqué funcionarte a ti. De hecho, para mi aplicar ácido glicólico ha sido la peor decisión y recomendación estética que he recibido hasta fecha de hoy. Me dejé asesorar y hacer ese peeling químico, sin un análisis de la piel previo, y ha sido un completo error.

Tengo que ir a revisión dentro de 25 días para revisar el estado de piel. ¡Os iré informando del estado y condición de mi cutis! Lo que sí tendré que tener mucho cuidado de los Rayos UVA este verano.

Evolución quemadura por peeling químico

Redacté este post el 17 de abril del 2020, actualmente es 5 de octubre del 2020 y ya no tengo ni rastro de las marcas. Escribo esto para tranquilizaros, tanto por las que os habéis preocupado por mi, como a las que estáis pasando por lo mismo.

Muchas de vosotras os habéis tomado la molestia de preguntarme qué tal el progreso y cómo ha ido el tratamiento y la exposición de mi rostro al sol. La verdad es que estoy muy contenta.

Fueron unos meses complicados… durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo estuve muy agobiada, triste y decepcionada con el resultado de mi cara. Sin embargo, tengo que decir que a partir de junio mi cara mejoró mucho. En julio ya no tenía absolutamente ninguna marca. 

No me volvería a repetir el tratamiento ni regalado, pero sí quiero decir que ya no tengo ninguna marca, cicatriz, mancha o dolor. Mi piel ahora mismo está perfecta. Tengo que decir que me he cuidado mucho el rostro durante todo el verano, aplicando factor solar SPF 50 ultra en las manchas cada 4 horas, en el resto del rostro la verdad es que no, he continuado con mi crema y maquillaje SPF 30 y, por último, ingiriendo unas vitaminas C y E durante toda le estación de verano para favorecer el bronceado homogéneo sin manchas.

¡¡¡Espero que os haya sido muy útil el post!!!